El día 27 de enero a las 10.45 nos presentaron a nuestros respectivos tutores, con los que pasamos el resto de la jornada. Mi tutora, de la especialidad de inglés, es Miriam Navarro Rodríguez y este año es su primer año como tutora de prácticas. Tras la presentación, los alumnos de prácticas de inglés, asistimos a una reunión de departamento en la que se organiza al profesorado para la prueba homologada del A2 que tendrá lugar la semana siguiente. Nosotros, ayudaremos a vigilar aulas. En la hora siguiente, la otra tutora de inglés, Sara Andrés, nos explica el funcionamiento general de la asignatura, los horarios etc. Durante el patio, hacemos guardia con Miriam, vigilando que los alumnos no se queden dentro del edificio. Finalmente, asistimos como observadores a una clase de PCPI de electricidad con un nivel muy bajito pero bastante controlada en lo referente al comportamiento. Sólo asisten 5 alumnos y se dedican a hacer y corregir ejercicios de gramática básica como el genitivo sajón, los colores etc. En esta clase, la profesora es bastante flexible y demuestra grandes dotes de paciencia. En general, las primeras impresiones, tanto del centro como de mi tutora, son buenas.
miércoles, 29 de enero de 2014
Prácticas: jornadas de bienvenida y presentación de la tutora
El día 22 de enero, todos los alumnos de prácticas (UMH y UA) fuimos al IES Sixto Marco a la jornada de bienvenida. Nos recibió el coordinador de las prácticas Alfred García y nos explicó brevemente el funcionamiento del centro y las enseñanzas que se imparten. También nos facilitaron una nueva cuenta de correo de Google y finalmente nos enseñó el instituto (sala de profesores, biblioteca, cantina, talleres etc.)
El día 27 de enero a las 10.45 nos presentaron a nuestros respectivos tutores, con los que pasamos el resto de la jornada. Mi tutora, de la especialidad de inglés, es Miriam Navarro Rodríguez y este año es su primer año como tutora de prácticas. Tras la presentación, los alumnos de prácticas de inglés, asistimos a una reunión de departamento en la que se organiza al profesorado para la prueba homologada del A2 que tendrá lugar la semana siguiente. Nosotros, ayudaremos a vigilar aulas. En la hora siguiente, la otra tutora de inglés, Sara Andrés, nos explica el funcionamiento general de la asignatura, los horarios etc. Durante el patio, hacemos guardia con Miriam, vigilando que los alumnos no se queden dentro del edificio. Finalmente, asistimos como observadores a una clase de PCPI de electricidad con un nivel muy bajito pero bastante controlada en lo referente al comportamiento. Sólo asisten 5 alumnos y se dedican a hacer y corregir ejercicios de gramática básica como el genitivo sajón, los colores etc. En esta clase, la profesora es bastante flexible y demuestra grandes dotes de paciencia. En general, las primeras impresiones, tanto del centro como de mi tutora, son buenas.
El día 27 de enero a las 10.45 nos presentaron a nuestros respectivos tutores, con los que pasamos el resto de la jornada. Mi tutora, de la especialidad de inglés, es Miriam Navarro Rodríguez y este año es su primer año como tutora de prácticas. Tras la presentación, los alumnos de prácticas de inglés, asistimos a una reunión de departamento en la que se organiza al profesorado para la prueba homologada del A2 que tendrá lugar la semana siguiente. Nosotros, ayudaremos a vigilar aulas. En la hora siguiente, la otra tutora de inglés, Sara Andrés, nos explica el funcionamiento general de la asignatura, los horarios etc. Durante el patio, hacemos guardia con Miriam, vigilando que los alumnos no se queden dentro del edificio. Finalmente, asistimos como observadores a una clase de PCPI de electricidad con un nivel muy bajito pero bastante controlada en lo referente al comportamiento. Sólo asisten 5 alumnos y se dedican a hacer y corregir ejercicios de gramática básica como el genitivo sajón, los colores etc. En esta clase, la profesora es bastante flexible y demuestra grandes dotes de paciencia. En general, las primeras impresiones, tanto del centro como de mi tutora, son buenas.
jueves, 9 de enero de 2014
Tutorial de los comparativos y superlativos con actividades y juegos
Hola a tod@s, ¿cómo han ido las vacaciones?
A mí los Reyes me han traído una presentación en vídeo para aprender los comparativos y los superlativos y os la quiero enseñar.
Este contenido forma parte de mi unidad didáctica ya que esta trata de describir personas y lugares y para eso necesitamos saber usar los comparativos y superlativos.
En el vídeo enseño como formarlos de distinta manera según el número de sílabas del adjetivo y también muestro las distintas excepciones que existen. Para finalizar muestro un par de páginas web; la primera con ejercicios de autocorrección y la segunda con un juego bastante entretenido en el que los alumnos no sólo tienen que acertar la pregunta (del tipo 'which animal is the slowest?') sino que también deben meter un penalti a un portero.
El vídeo con el tutorial es el siguiente:
Por último, os dejo el enlace a las dos páginas web que uso para que las exploréis ya que tienen muchos recursos útiles:
- Web con los ejercicios
- Web de los juegos
Hasta pronto
En el vídeo enseño como formarlos de distinta manera según el número de sílabas del adjetivo y también muestro las distintas excepciones que existen. Para finalizar muestro un par de páginas web; la primera con ejercicios de autocorrección y la segunda con un juego bastante entretenido en el que los alumnos no sólo tienen que acertar la pregunta (del tipo 'which animal is the slowest?') sino que también deben meter un penalti a un portero.
El vídeo con el tutorial es el siguiente:
Por último, os dejo el enlace a las dos páginas web que uso para que las exploréis ya que tienen muchos recursos útiles:
- Web con los ejercicios
- Web de los juegos
Hasta pronto
domingo, 29 de diciembre de 2013
Flipped Classroom para la clase de inglés
¿Conocéis el método 'flipped classroom'?
También conocido como enseñanza inversa, este método educativo se basa en que los estudiantes aprenden en casa ciertos contenidos, normalmente los más teóricos, mediante videotutoriales, clases online etc. para dejar el tiempo en clase para otro tipo de aprendizajes más significativos, trabajo cooperativo o por proyectos, en definitiva, para poder aprender contenidos y destrezas más prácticos, algo que viene muy bien para trabajar las competencias básicas.
Podría resultar muy interesante usar esta técnica en el aula de inglés ya que muchas veces dejamos de hacer actividades innovadoras y cooperativas debido a la falta de tiempo porque primero, debemos cubrir unos contenidos curriculares. Con esta técnica, podríamos crear vídeos con explicaciones de conceptos más teóricos como algunos elementos gramaticales o vocabulario nuevo para que los alumnos los vean en casa, acompañados de algún ejercicio online y así, dejaríamos el tiempo de clase para dudas y tareas más innovadoras en las que el profesor actúa más como un guía que como el único poseedor de conocimiento.
Para nuestra unidad didáctica, podríamos crear un vídeo explicativo de los comparativos y superlativos y en clase nos podemos dedicar por ejemplo, a trabajar por proyectos o al trabajo colaborativo usando los conocimientos que han adquirido en casa.
Sin embargo, debemos llevar cuidado con esta técnica y no abusar de ella ya que podemos sobrecargar a los alumnos con mucho trabajo para casa y en ocasiones pueden no estar entendiendo los contenidos. En mi opinión, la enseñanza inversa es un buen recurso a tener a mano para utilizar de vez en cuando.En http://www.theflippedclassroom.es/ encontramos mucha información interesante sobre qué es la enseñanza inversa y multitud de recursos para ponerla en práctica, así como experiencias que ya se están llevando a cabo en las aulas ( y hogares) de nuestro país. Si os interesa el tema podéis seguir en Twitter a @santiagoraul
sábado, 28 de diciembre de 2013
Name the language!
Navegando por blogs de enseñanza de inglés como lengua extranjera, en concreto este http://teachingrecipes.com/, he encontrado un recurso TIC muy interesante para nuestra unidad didáctica. Se trata de un juego en el que los alumnos escuchan un texto (de la declaración de los derechos humanos) en distintos idiomas del mundo y deben adivinar el idioma. Si con el audio no es suficiente, se puede añadir una pista de texto y finalmente aparece, tras la respuesta correcta, un texto en inglés que nos informa de ese idioma: dónde se habla, el número de hablantes que tiene etc.
El juego lo se llama 'name the languages' y lo podéis encontrar en este enlace . Es ideal para practicar el nombre de los idiomas en inglés, algo que veremos en nuestra unidad didáctica junto a los gentilicios, pero es mucho más práctico y divertido aprender los idiomas con esta actividad que aprenderlos de memoria y, además, con este ejercicio fomentamos el conocimiento de otras culturas y los alumnos toman conciencia de la gran diversidad de lenguas que existen. Se puede preguntar a los alumnos qué idiomas consideran más parecidos o diferentes al español o al inglés y así introducir las distintas ramas de las que provienen los idiomas actuales. ¿Seos ocurre alguna actividad más que se pueda realizar partiendo de este juego?
Language diversity © Tobias Mikkelsen bajo licencia CreativeCommons BY-NC-SA
El juego lo se llama 'name the languages' y lo podéis encontrar en este enlace . Es ideal para practicar el nombre de los idiomas en inglés, algo que veremos en nuestra unidad didáctica junto a los gentilicios, pero es mucho más práctico y divertido aprender los idiomas con esta actividad que aprenderlos de memoria y, además, con este ejercicio fomentamos el conocimiento de otras culturas y los alumnos toman conciencia de la gran diversidad de lenguas que existen. Se puede preguntar a los alumnos qué idiomas consideran más parecidos o diferentes al español o al inglés y así introducir las distintas ramas de las que provienen los idiomas actuales. ¿Seos ocurre alguna actividad más que se pueda realizar partiendo de este juego?
domingo, 22 de diciembre de 2013
Christmas
Hoy voy a proponer algunas actividades interactivas para realizar en la clase de inglés durante la época navideña. Por muy mayores que nos hagamos siempre nos gusta realizar actividades relacionadas con la Navidad en estas fechas; decorar la clase, cantar villancicos, hacer manualidades ... Yo propongo que hagamos nuestro propio videoclip navideño.
Aquí tenemos un ejemplo del clásico Jingle Bell Rock con imágenes de Disney y la letra para poder cantarla.
Para nuestra actividad podemos hacer un vídeo para toda la clase o también podemos dividir a los alumnos en grupos más reducidos para que cada uno realice un vídeo distinto. De esta forma, podríamos utilizar el último día de clase para exponer todos los vídeos e incluso votar por los mejores.
Con esta actividad los alumnos mejorarán su competencia digital ya que tendrán que grabar, editar y presentar su videoclip. Otra buena idea sería preparar un villancico y cantarlo entre todos para grabar un vídeo de toda la clase.
Finalmente, y estrechamente ligado con nuestra unidad didáctica, por grupos los alumnos podrían realizar una especie de documental sobre las tradiciones de su ciudad/país en Navidad como si tuvieran que explicárselo a alguien de fuera. De hecho, podríamos hacer esta actividad con algún instituto de otro país/ ciudad para que nos enviemos los vídeos unos a otros. Otra variante de esta actividad sería que a cada grupo le tocase investigar sobre las tradiciones de un país distinto y tuvieran que grabar el vídeo para exponer lo que descubran.
¿Se os ocurre alguna idea navideña más que implique usar las nuevas tecnologías?
Felices fiestas :)
lunes, 25 de noviembre de 2013
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Hoy, día 25 de noviembre, se celebra el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y aunque este tema se sale un poco de los contenidos de nuestra unidad didáctica, creo que vale la pena utilizarlo en el aula de inglés de forma transversal para tratar la igualdad entre hombres y mujeres.
Creo que lo ideal para tratar este tema en clase de lengua extranjera es llevar a cabo un debate, pero primero necesitamos materiales para estimular este debate.
En esta interesante web he encontrado muchas ideas para tratar este tema en la clase de inglés. Lo que más me interesa es la proyección de vídeos que tratan los estereotipos de género como este:
Creo que lo ideal para tratar este tema en clase de lengua extranjera es llevar a cabo un debate, pero primero necesitamos materiales para estimular este debate.
En esta interesante web he encontrado muchas ideas para tratar este tema en la clase de inglés. Lo que más me interesa es la proyección de vídeos que tratan los estereotipos de género como este:
Antes del visionado, se puede pedir a los alumnos que piensen en grupos sobre los distintos estereotipos que conozcan (con el present simple, los comparativos y los frequency adverbs) del tipo 'Men are stronger' 'Women are always late' etc. A continuación proyectaríamos el vídeo y luego se les pediría que añadieran aquellos estereotipos que se muestran y que piensen en qué medida son acertados. El objetivo es que a lo largo del debate los alumnos y alumnas rebatan por sí mismos muchos de los estereotipos. Finalmente, preguntaremos sobre la igualdad y podemos pedir que traigan a clase titulares que muestran igualdad o desigualdad para el próximo día traducidos al inglés o, si tenemos Twitter, que los escriban en tweets con el hashtag 'gender equality'. Como actividad para casa se puede pedir que escriban una redacción donde expongan su opinión sobre estos temas basada en noticias, experiencias y lo visto en clase. Si contásemos con una revista o blog de clase o instituto podríamos añadir estas redacciones y los titulares al próximo número.
¿Tenéis más ideas? ¿Qué os parece tratar este tema en la clase de inglés?
martes, 19 de noviembre de 2013
Voki como actividad para presentarse
Much@s os preguntaréis ¿qué es Voki? La respuesta es sencilla: si buscáis a la derecha de este blog veréis un avatar que, si le pincháis, dice "hello! Welcome to my blog". Eso es un Voki.
Voki es una aplicación gratuita (aunque necesita registro) para crear avatares que hablan y personalizarlos a nuestro gusto. Podemos hacerlos lo más parecido a nosotros o podemos escoger animales o monstruos. También podemos personalizar el fondo con distintos paisajes adaptados a nuestros hobbys o profesiones y finalmente, y aquí viene lo interesante, podemos darles voz. Esta voz puede ser la nuestra o podemos usar el 'text to speech' que hará que aquello que escribamos sea pronunciado en el idioma y el acento que queramos. Para usar nuestra voz, que me parece más didáctico, sólo necesitamos un micrófono y tenemos 60 segundos para grabar nuestro mensaje. Posteriormente este Voki puede usarse para presentaciones powerpoint, para nuestro blog o página web y también puede enviarse por correo electrónico.
Para nuestra UD la actividad sería la siguiente:
-Enseñamos a los alumnos la aplicación Voki (la web está en inglés, así practican vocabulario)
-Los alumnos se registran
-Cada uno crea y personaliza su avatar
-En clase piensan y redactan el mensaje que tendrá que ser una presentación personal con su nombre, edad, procedencia, gustos, familia, amigos etc.
-En casa o en el aula graban el mensaje, las veces que sea necesario hasta que quede bien. (Sería interesante que antes de grabar su mensaje lo escribieran con el 'text to speech' para escucharlo bien pronunciado y que lo probaran con distintos acentos)
-Finalmente cada uno presenta su Voki mediante una presentación powerpoint.
Aquí tenéis un ejemplo rápido hecho por mí y con mi voz:
Voki es una aplicación gratuita (aunque necesita registro) para crear avatares que hablan y personalizarlos a nuestro gusto. Podemos hacerlos lo más parecido a nosotros o podemos escoger animales o monstruos. También podemos personalizar el fondo con distintos paisajes adaptados a nuestros hobbys o profesiones y finalmente, y aquí viene lo interesante, podemos darles voz. Esta voz puede ser la nuestra o podemos usar el 'text to speech' que hará que aquello que escribamos sea pronunciado en el idioma y el acento que queramos. Para usar nuestra voz, que me parece más didáctico, sólo necesitamos un micrófono y tenemos 60 segundos para grabar nuestro mensaje. Posteriormente este Voki puede usarse para presentaciones powerpoint, para nuestro blog o página web y también puede enviarse por correo electrónico.
Para nuestra UD la actividad sería la siguiente:
-Enseñamos a los alumnos la aplicación Voki (la web está en inglés, así practican vocabulario)
-Los alumnos se registran
-Cada uno crea y personaliza su avatar
-En clase piensan y redactan el mensaje que tendrá que ser una presentación personal con su nombre, edad, procedencia, gustos, familia, amigos etc.
-En casa o en el aula graban el mensaje, las veces que sea necesario hasta que quede bien. (Sería interesante que antes de grabar su mensaje lo escribieran con el 'text to speech' para escucharlo bien pronunciado y que lo probaran con distintos acentos)
-Finalmente cada uno presenta su Voki mediante una presentación powerpoint.
Aquí tenéis un ejemplo rápido hecho por mí y con mi voz:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)